Fundación Zaquenzipa

Bienestar desde el Pensamiento Ancestral

El objetivo del presente trabajo es poner a disposición del público general los resultados de nuestra investigación de lengua muisca de una manera clara, sencilla y didáctica.  La secuencia de presentación de contenidos del curso ha sido especialmente pensada para facilitar el aprendizaje de esta aproximación a la lengua de los antiguos muiscas, específicamente al dialecto hablado en y alrededores de Santa Fe a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Según el cronista Fray Pedro Simón, tanto la provincia de Santa Fe como su lengua eran llamadas 'chibcha' (Simón, [1625] 1981, III: 160, 377). Su afirmación se ve reforzada por la mayoría de las fuentes primarias, en las cuales la lengua aparece muchas veces nombrada de esta manera1. Esta variante regional fue declarada lengua general del Nuevo Reino de Granada a comienzos de la década de 15802. De esta manera, el chibcha3 se convirtió en la lengua oficial del proceso de evangelización de los indígenas, se crearon cátedras para su enseñanza y se elaboraron gramáticas y vocabularios con el fin de traducir catecismos, oraciones y confesionarios. Las pocas obras de esta época que hoy conocemos son llamadas fuentes primarias y son las siguientes:


     Anónimo, Diccionario y gramática chibcha (ms. núm. 158 de la Biblioteca Nacional de Colombia).

     Anónimo, Gramática, confesionario, oraciones, catecismo y vocabulario de la lengua Mosca (ms. núm. 2922 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid).

     Anónimo, Vocabulario Mosco, 1612 (ms. núm. 2923 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid).

•      fray Bernardo de Lugo (1619) Gramática en la lengua general del Nuevo Reyno, llamada mosca4, Madrid: Bernardino de Guzmán.


Además de nutrirse de las fuentes primarias, nuestro estudio del chibcha se complementa con las fuentes de referencia y el análisis comparativo con otras lenguas pertenecientes a la misma familia lingüística5. Las fuentes de referencia son los trabajos basados en las fuentes primarias, ya sean transcripciones, reelaboraciones o análisis de las mismas. Dentro de estos trabajos se destacan especialmente las obras de María Stella González y Nicholas Ostler, quienes han realizado magistrales aportes al estudio del muisca, y las transcripciones de las fuentes primarias a cargo del grupo de investigación Muysccubun6 [sic], así como su diccionario online muisca-español. También es importante incluir entre estas fuentes a las crónicas de la conquista del Nuevo Reino de Granada escritas en los siglos XVI y XVII y las obras de etnohistoriadores contemporáneos como Eduardo Londoño y Jorge Augusto Gamboa Mendoza.  

Un hecho digno de ser resaltado es que la reconstrucción de una lengua extinta americana a partir de fuentes y metodologías similares ya ha sido llevada a cabo por el Doctor Eduardo de Almeida Navarro con el tupi antiguo, la lengua general de Brasil  durante los primeros siglos de la conquista. Su obra Metodo Moderno de Tupi Antigo ha sido una gran inspiracióull ón para nuestro trabajo.

En este primer nivel del curso estudiaremos el sistema fonético-fonológico (los sonidos de la lengua y sus diversas realizaciones), las oraciones simples y un vocabulario básico. Las lecciones también incluyen ejercicios gramaticales y/o frases comunicativas, cantos, oraciones y textos culturales. Los textos culturales de las unidades 9-14 presentan la historia de un personaje ficticio, una mujer muisca de tiempos prehispánicos. El objetivo de estos relatos es hacer una aproximación a la vida cotidiana de los muiscas antes de la llegada de los europeos.  Este trabajo se complementará con dos niveles más y un diccionario bilingüe chibcha-español, español-chibcha.





1 Véase L: sonetos  2 y 3, 1r; 158, I: 1r, 28r; 158, II: 1r; 158, III: 1r; 2922 I: 58r, 68r, 71r; 2922, II: 1r.  

2 Véase González, 2006: 34-42.

3 En los textos en español de este curso utilizaremos los términos 'chibcha' y 'muisca' de manera intercambiable para referirnos a la lengua general del Nuevo Reino de Granada, la cual fue la base de nuestro estudio.

4 Corrupción del vocablo chibcha que significa 'persona', escrito muysca ~ muγsca en las fuentes primarias, y cuya pronunciación muy probablemente haya sido [mwiska] (Simón, [1625] 1981, III: 159; L: 3r; 2922, II: 55r, 66r; González, 2006: 63).

5 La familia lingüística Chibcha fue postulada por Max Uhle en 1888, quien agrupó lenguas que consideró emparentadas al muisca (Gonzáull ález, 2006: 30), mayormente conocido como chibcha en esa época. La última subclasificación de lenguas chibchenses realizada por el experto Costarricense Adolfo Constenla Umaña (Constenla, 2008) incluye lenguas habladas en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela.

6 Véase http://muysca.cubun.org


Introducción

(placeholder)